Facebook Pixel
Arte Próceres: el lugar que merece el mosaico cubano
Emmanuel Servais Agboton, creador de Arte Próceres. Foto: Gabriel Guerra Bianchini.
Emmanuel Servais Agboton, creador de Arte Próceres. Foto: Gabriel Guerra Bianchini.

Aunque nació en Benin, África Occidental, al creador Emmanuel Servais Agboton le gusta que le digan cubano. Llegó en 1982 a estudiar Ingeniería eléctrica gracias a una beca del gobierno cubano. Aquí descubriría el trabajo que constituye su pasión: hacer mosaicos.
Hace más de dos décadas, este emprendedor devenido artista creó Artes Próceres, empresa familiar que nació de su curiosidad por “esa riqueza invaluable que veía a mis pies, deteriorada en múltiples casonas de La Habana”.
Casi todos los trabajadores de Arte Próceres son miembros de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA). En el año 2013 obtuvieron el Premio de la Feria Internacional de Artesanía de La Habana (FIART). Lugares como el hotel Ambos Mundos, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Galería Formas, la Casa de Patrimonio, las viviendas del bailarín Carlos Acosta y de la cantante Cucú Diamantes, exhiben estos recubrimientos hermosos, duraderos y de óptima calidad.
Actualmente restaura los pisos del famoso Hotel Nacional de Cuba. “La perfección no existe, pero debemos rozarla. Mientras mejor nos salen las cosas más nos esforzamos, el que trabaja de verdad nunca está conforme”, declaró Emmanuel a OnCuba mientras sostenía uno de sus moldes para baldosas hidráulicas (casi 400 diseños).

Moldes para baldosas hidráulicas de Arte Próceres. Foto: Gabriel Guerra Bianchini.
Moldes para baldosas hidráulicas de Arte Próceres. Foto: Gabriel Guerra Bianchini.

“Al terminar la carrera regresé a mi patria, pero la inestabilidad política me hizo replantearme la vuelta Cuba y quedarme. Cuando uno es joven el espíritu de aventura y la inconformidad te hacen experimentar. Me había enamorado del mosaico y me puse a indagar al respecto. A los 23 años vi por primera vez un mosaico y me cautivó, pues en mi país natal no existen, los pisos son mayoritariamente de cemento. Nunca había visto una fábrica de losas, al ver una el impacto fue tal que decidí dedicarme a eso. Todo comenzó en 1995, cuando decidí fabricar las losas de mi casa. Comencé haciendo la maquinaria, el éxito no es hacer la losa sino elaborar la máquina. Un motor por aquí una tuerca por allá, tengo una que es un completo híbrido de varios países, chatarras, materiales en desuso y ha sido esencial la buena voluntad de la gente que ha colaborado, son máquinas únicas realizadas gracias a la experimentación constante. El cuadro, la placa…, todo lo hacemos, todo es hecho en Cuba y damos cien años de garantía. La materia prima, con la que hemos creado más de 200 mil piezas, son los desechos de concreto de la autopista. Con molinos criollos, o chanca piedras creadas por nosotros mismos, le damos la forma que necesitamos”. 
¿Cuál es la particularidad de sus mosaicos?
Creamos las losas hidráulicas, una a una, mediante una metodología de fabricación artesanal concebida según la mejor tradición. Nuestra producción se asienta en el uso de materiales de origen nacional, y con ello ofrecemos una calidad inigualable en la baldosa respecto a nuestros competidores. Actualmente fabricamos más de 300 modelos distintos con múltiples formas y dibujos, desde los diseños más clásicos, hasta los más modernos y atrevidos. Los diseños son coloridos, tenemos colores originales y otros los reinterpretamos a gusto del cliente, a veces ellos nos ayudan a pensar, y otras creamos gracias a nuestra imaginación. Es una técnica antigua y tratamos de que la esencia no se pierda. Este es el único piso del mundo que con el tiempo se revaloriza, un piso viejo de mosaico no se destiñe, ni se deteriora tiene al ácido como enemigo común.
¿Qué le ha enseñado el trabajo con el mosaico?
Me ha dado muchas alegrías y dolores de cabeza, a veces no me deja dormir y, sobre todo, me ha regalado estas canas. Dos o tres veces estuve a punto de rendirme, porque no tenía apoyo, pero seguí adelante. Los tropiezos, que han sido muchos, me han dado fuerzas para seguir.
Las primeras losas que hice se desbarataron, les sobraba carbonato de calcio. Experimentando y, tras mucho esfuerzo, di con la fórmula exacta. No puedo obviar a los conocedores que tanto me enseñaron. Aún vive Rigoberto Hernández, quien a sus casi 90 años aún hace moldes. En Cuba los conocimientos se regalan; debemos tener formas de aceptarlos. En mi país se cobra por esto, yo les enseño a los jóvenes y, sin embargo, les pago. Soy africano y aprendí con mucha humildad. Fui transformando lo que aprendí y lo incorporé, por eso no lo olvido y vivo agradecido de quienes me enseñaron. 

"Creamos las losas hidráulicas, una a una, mediante una metodología de fabricación artesanal concebida según la mejor tradición". Foto: Gabriel Guerra Bianchini.
“Creamos las losas hidráulicas, una a una, mediante una metodología de fabricación artesanal concebida según la mejor tradición”. Foto: Gabriel Guerra Bianchini.

¿Por qué decidió denominar a su colectivo Arte Próceres?
Como sabes, los próceres son los héroes que iniciaron y libraron procesos independentistas. No podemos hablar de la casa cubana sin hablar de sus mosaicos. Con el fin de abaratar costos, se perdieron a partir de los años 60. Los tiempos han cambiado y ahora debemos retomar la estética en nuestras construcciones. La tarea nuestra, es darle al mosaico su valor dentro de la identidad de la casa colonial cubana, rescatar su historia y esencia.
¿Qué aspiraciones tiene?
Una inmensa sed de trabajo, quiero inundar el país de mosaicos. Ahora nos encontramos inmersos en un proyecto de adoquines decorativos. Ya tenemos veintiún modelos inspirados en los antiguos y sé que gustarán mucho. Son ideales para parqueos y alrededores de piscina. En los inicios el mosaico cubano reproducía los diseños europeos y, poco a poco, fue adquiriendo su propio sello, eso es algo que debemos rescatar. Deberíamos tener más fábricas para que todos tengan mosaicos en sus casas. Como el tabaco y el ron, el mosaico es otro de nuestros productos clave. Mi mayor aspiración es darle al mosaico cubano el lugar que merece.

PRESIDENTE
HUGO CANCIO
DIRECTOR EDITORIAL
TAHIMI ARBOLEYA
DIRECTOR EJECUTIVO
ARIEL MACHADO
DISEÑO Y MAQUETADO
PATRICIO HERRERA VEGA
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
OTMARO RODRÍGUEZ
COPYEDITING
CHARO GUERRA
TRADUCCIÓN
ERIN GOODMAN
EDITOR WEB CUBA
ERIC CARABALLOSO
CONTÁCTENOS
BOLETÍN ONCUBA TRAVEL MAGAZINE