OnCuba Travel Linkedin
La imagen sin límites en Cuba
“Espera,” Undated. Felipe Atoy
“Espera,” Undated. Felipe Atoy

La imagen sin límites. Exposición antológica de fotografía cubana se exhibió en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba durante un mes, hasta el pasado 26 de noviembre. Abarcó casi ciento ochenta años: desde la llegada a la Isla de la fotografía, hasta el presente. El despliegue de imágenes se dividió en cinco momentos: los inicios, la etapa de la república, la épica y los setenta, el gran cambio, el presente. Cien imágenes de cincuenta artistas, es decir, dos fotos por cada creador, lo que representó un enorme esfuerzo de selección (y de exclusión espacialmente obligatoria).

Es, pues, una versión, de las tantas posibles, de la historia de la fotografía cubana. Desde el inicial José Gómez de la Carrera, quien fotografió la guerra de independencia de 1895-98 y grandes momentos del cambio de siglo XIX al XX, hasta los más jóvenes fotógrafos que han irrumpido en el escenario artístico cubano con acierto y talento (Yanahara Mauri, Alfredo Sarabia Jr, Alejandro González, Jorge Otero, entre otros), pasando por los fotógrafos del Club Fotográfico de Cuba (1920-1962), entre quienes destacaron José Manuel Acosta, Joaquín Blez, Roberto Rodríguez Decall, por citar ejemplos. Y, desde luego, los más reconocidos artistas de la denominada fotografía de la épica (Raúl Corrales, Ernesto Fernández, Liborio Noval, Korda y los dos Salas: Osvaldo y Roberto), así como los protagonistas de un punto de inflexión en nuestra fotografía cuando, partiendo de los conceptos y códigos de la posmodernidad, cambió radicalmente la visualidad de la Isla (José Manuel Fors, Marta María Pérez, René Pena, Abigaíl González, Juan Carlos Alom, entre otros).

En La imagen sin límites… no están representados muchos artistas que lo merecían, pero el corte era inevitable. Con un excelente catálogo, donde están contenidas las ideas que sustentan la curaduría y todas las imágenes, la muestra representa un regreso en grande de la fotografía cubana al Museo, de donde estuvo distanciada por mucho tiempo. Es, en realidad, un homenaje a la fotografía insular y a sus artistas más reconocidos.

“Bailarines,” Rumba Palace, 1950. Constantino Arias
“Bailarines,” Rumba Palace, 1950. Constantino Arias
“Esperanza y Chevaro,” 1980. Marucha
“Esperanza y Chevaro,” 1980. Marucha
“Calle de la Habana,” 1933. Generoso Funcasta
“Calle de la Habana,” 1933. Generoso Funcasta
“Absolut Revolution”, 2002. Nelson Ramírez de Arellano
“Absolut Revolution”, 2002. Nelson Ramírez de Arellano
“Caballeria,” 1960. Raúl Corrales
“Caballeria,” 1960. Raúl Corrales
“Blanco y negro,” 1988. Mario Díaz
“Blanco y negro,” 1988. Mario Díaz
“José Lezama Lima.” Portrait 1965. Chinolope
“José Lezama Lima.” Portrait 1965. Chinolope
Untitled, 2011. Rodney Batista
Untitled, 2011. Rodney Batista
PRESIDENTE
HUGO CANCIO
DIRECTOR EDITORIAL
TAHIMI ARBOLEYA
DIRECTOR EJECUTIVO
ARIEL MACHADO
DISEÑO Y MAQUETADO
PATRICIO HERRERA VEGA
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
OTMARO RODRÍGUEZ
COPYEDITING
CHARO GUERRA
TRADUCCIÓN
ERIN GOODMAN
EDITOR WEB CUBA
ERIC CARABALLOSO
CONTÁCTENOS
BOLETÍN ONCUBA TRAVEL MAGAZINE