Del 8 al 10 de abril del 2020 se celebra en La Habana la IV Conferencia “La nación y la emigración”.
La historia de la emigración cubana y la relación del gobierno con su emigración es una historia compleja.
Según declaraciones recientes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba,1 residen en el exterior aproximadamente 1 485 618 ciudadanos cubanos, sin contar los descendientes.
Eso significa que fuera de Cuba vive actualmente más del 13 por ciento de su población.
En los vaivenes de las relaciones entre el gobierno cubano y su emigración, ha jugado un papel esencial la política del gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba y su relación con la comunidad cubana residente en ese país, donde se ubica la mayoría de la emigración cubana. La influencia recíproca entre un grupo de emigrados cubanos y los políticos estadounidenses, en el interés de cambiar el régimen que gobierna en Cuba desde 1959, ha signado la política del gobierno cubano hacia su emigración por más de 60 años.
Con un gobierno estadounidense que impone durísimas sanciones económicas, de efecto criminal para el pueblo cubano; y un gobierno en la Isla que asume con sospechas la relación con
su emigración (diversa y compleja), e impone medidas restrictivas, es la familia quien queda atrapada en este diferendo y quien más sufre sus consecuencias.
Esta es la quinta vez, después del llamado Diálogo del 78, reunión que promovió el entonces presidente cubano Fidel Castro, con parte de la emigración cubana (incluyendo exiliados políticos), que el gobierno cubano convoca a dialogar con la emigración. Las anteriores Conferencias ocurrieron en los años 1993, 1994 y 2004. Los contextos y la nación son otros; la emigración también.
Según opiniones recogidas por OnCuba, cuya principal audiencia son cubanos que residen fuera de la Isla, las principales demandas de la emigración cubana hacia el gobierno de su país
tienen que ver con asuntos consulares y aduanales, con la igualdad de derechos ciudadanos para todos los nacidos en Cuba, con medidas que faciliten la inversión en Cuba a cubanos residentes en el exterior, y con derechos y participación política.
El gobierno cubano, por su parte, demanda una posición firme de la emigración contra la política estadounidense hacia Cuba.
El desafío es grande, pero las posibilidades de avanzar hacia una sociedad mejor, también. Trabajemos por Cuba desde la complejidad y la diversidad, con la buena voluntad y la valentía por delante, hacia el entendimiento y la prosperidad de todos los cubanos.
- Entrevista a Ernesto Soberón Guzmán, director general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE), diario Juventud Rebelde, 14 de enero de 2020.